La astrología te limita: te dice lo que te va a pasar, a quién vas a conocer cuándo y dónde, los problemas que vas a tener en el trabajo, la lotería que no vas a ganar y cuándo habrá una oferta que te interese en el supermercado de la esquina.
Peor aún: la astrología de dice cómo tienes que ser, lo que te va a gustar y desagradar, cómo te comportarás en la cama, quién será tu pareja ideal, cuáles son tus puntos erógenos, qué aspectos de tu salud van a verse más comprometidos a lo largo de tu vida, en qué tienes que trabajar y, en definitiva, los motivos que tienen unos para quererte y otros para no soportarte.
La astrología te dicen unas cosas que no es de extrañar que no te la creas. Cómo va uno a creerse semejante payasada. Y es peligrosa
Yo no creo en nadie que me limite sin motivo. Cierto, creo en la física pese a que no me deja levitar, y en la química que no me deja poder realizar la respiración celular a base de azufre. Pero cuando la cosa llega a aspectos de mi vida en los que yo creo poder influir, a quien intenta decirme que no puedo lo mando al guano.
Así que no me extraña que hables así de la astrología. De la tuya.
A mí, la astrología no me limita.
A mí, la astrología me avisa de ciertas tendencias en mi comportamiento que podría evitar mejor si fuera consciente de ellas. Me anima a ver si es cierto o no. Me anima a explorarme como persona (quizá esté en riesgo de volverme paranoico), como profesional (aún no he probado la política, probemos), como ser biológico (prueba a tocarme las narices, que dice el libro que me va a gustar). Me ayuda a tolerar mejor a los demás (me ha llamado individuo, pero seguro que ha sido sin mala intención, lo lleva en su signo). Mi astrología me avisa de ciertos límites que podría haber para que no me tropiece con ellos y pueda volar más alto (si no levantas el pie al tercer paso desde el portal, pegarás una patada a un perro, sin querer, te morderá y morirás de septicemia).
La astrología, a mí, me hace mejor persona. Y es llamativo que haya tantísimos entre quienes se interesan por el crecimiento personal (más que por el profesional, el económico o el académico) tengan, cuando menos, curiosidad por saber si la astrología les puede ayudar en esa empresa.
En mi opinión, la astrología te limita si la malinterpretas. O si alguien la utiliza con fines. O, por
La astrología bien entendida no te limita: te libera. Y eso es algo que las altas esferas no van a querer que suceda nunca.
Lo cierto, empero, es que la sociedad necesita unos pocos librepensadores. No demasiados, porque entonces el tinglado se nos va al traste; pero sí unos pocos.
Lo mismo que no es ciencia todo lo que presume de serlo, a saber a qué payasada estás llamando tú astrología. Pero como eso le viene bien a la sociedad de la que disfrutamos tú y yo, tú sigue creyendo que tu astrología es una kk, que me parece genial. Yo te animo a que sigas así. Y te respeto.
Lo que no sé es si esta entrada me venía en el horóscopo de hoy... Mira que si no aparece y la tengo que borrar...
Mostrando entradas con la etiqueta personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personal. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de octubre de 2016
lunes, 30 de junio de 2014
La verdad es humildad
"La modestia es una enfermedad y hay que erradicarla". J.O.B.M, 1986.
Existe un tipo de humildad enfermiza, en la que uno se rebaja, se humilla sin motivo, acepta la orden explícita o implícita de los demás de no ensalzarse por aquello para lo que vale. Modesto, baja.
Por supuesto que existe otra tendencia enfermiza, que es la de creerse mejor que el resto sin motivo. Supongo que todos los creativos hemos pasado por esa etapa en algún punto de nuestro proceso de aprendizaje. Repito: lo enfermizo es cuando no hay una justificación. Esta puede ser una de las razones por las que algunos (me atrevo a llamarlos inmaduros), aún en la edad adulta, adolecen de una falta de interés absoluta por lo que crea su entorno, amistades incluidas.
Pero yo quería hablar de la humildad, y me voy del tema.
Algo que me ayudó, en su momento, a poner los pies en el suelo, fue una especie de meditación, o más bien de divagación mental en un contexto meditativo - y, aclaro, sin usar drogas de ningún tipo (ni siquiera café o tabaco o, sobra decirlo, alcohol). No quiero entrar en detalles en este momento. La conclusión a la que me llevó aquella experiencia fue que la música, los relatos, los inventos, están ahí fuera, existen sin nosotros; y nosotros, como creadores, somos tan sólo vehículos. No somos la caña, sino el canal. Mis procesos creativos, a menudo, tienen mucho de trance: soy capaz de perder la noción del tiempo, no siento hambre, ni sueño, estoy fuera del espacio físico y, en ocasiones, cuando pierdo el hilo de la creación me siento como si acabara de despertar. Las musas invaden mi cuerpo, lo poseen, lo utilizan y después se van. Suena fatal. Soy un hombre-objeto. No tengo de qué jactarme, mientras que las musas sí que son la caña.
Esto tiene un lado negativo, y es que, para tener una autoestima sana, puede que sea necesario "reconocerse uno a sí mismo lo que uno hace bien, con independencia de lo que crea el resto del mundo". Y si lo que yo hago bien, en realidad, no lo hago yo, sino que se hace a sí mismo a través de mí... ¿Qué mérito tengo yo? La respuesta más rápida, la que mi mente acepta sin discusión pese a la protesta de mis vísceras, es "ninguno". Quizá recuerde alguien escritos míos sobre el sentirse orgulloso de algo. La fuerza de voluntad es algo que nos viene dado, muchas veces - se puede entrenar, pero el ser capaz de empezar ya implica que tenemos una semilla y unas oportunidades que son externas. Igualmente, ser fiel o infiel - el que uno no consiga ser infiel pese a la voluntad de serlo, no es una virtud, sino una característica, y no hay de qué sentirse orgulloso. Tal vez me confunda, y, en cualquier caso, éstos son temas para desarrollarse más en otros momentos (y de los que ya he hablado en otros puntos).
Ahora yo andaba con necesidad de inyección de autoestima. Valeria, mi entrenadora personal me pidió que me reconociera por lo que había conseguido. ¿Cómo, si lo que hago, bien me sale sólo, bien no me sale? Hablando ayer con ella (y ya no sabría decir si la idea la mencionó ella o se me ocurrió), me di cuenta de que, realmente, las musas tocan a todos, a los preparados académicamente y a los que no; y sí, yo estoy haciendo todo lo posible por ser un buen canal para las musas, por un lado, haciendo muchas veces de tripas corazón, teniendo que hacer unos esfuerzos de voluntad de los que no me creía capaz para, estando cansado, estando desanimado, seguir estudiando, seguir escribiendo. Vale, podría estar aún en el párrafo anterior. Incluso en el punto siguiente, que es que estoy siendo un canal efectivo - entiéndase no como "eficiente", sino como "real, realizador", como que estoy poniendo por escrito buena parte de lo que las musas me dictan. Podría disfrutarlo para mí, como he hecho en algunas ocasiones, sin sacar lápiz ni papel, dejando que se pierda o que se vaya a buscar otro canal (esto tiene su lado positivo también, pero ya hablaremos de ello en otro momento).
Resumiendo, he decidido que me voy a reconocer el mérito técnico-existencial: estoy aprovechando al máximo las oportunidades de transmitir el dictado de las musas, sin importarme muchas veces el sacrificio que ello implica. Y no, transmitir no significa hacer público para el mundo entero, sino llevar las ideas al papel, al lienzo, al encerado... en definitiva, llevarlas a la práctica y ofrecerlas a determinadas personas de mi elección.
Y en ese sentido, mal que le pese a muchos, lo importante es que SEPA ;)
Viva el título.
Existe un tipo de humildad enfermiza, en la que uno se rebaja, se humilla sin motivo, acepta la orden explícita o implícita de los demás de no ensalzarse por aquello para lo que vale. Modesto, baja.
Por supuesto que existe otra tendencia enfermiza, que es la de creerse mejor que el resto sin motivo. Supongo que todos los creativos hemos pasado por esa etapa en algún punto de nuestro proceso de aprendizaje. Repito: lo enfermizo es cuando no hay una justificación. Esta puede ser una de las razones por las que algunos (me atrevo a llamarlos inmaduros), aún en la edad adulta, adolecen de una falta de interés absoluta por lo que crea su entorno, amistades incluidas.
Pero yo quería hablar de la humildad, y me voy del tema.
Algo que me ayudó, en su momento, a poner los pies en el suelo, fue una especie de meditación, o más bien de divagación mental en un contexto meditativo - y, aclaro, sin usar drogas de ningún tipo (ni siquiera café o tabaco o, sobra decirlo, alcohol). No quiero entrar en detalles en este momento. La conclusión a la que me llevó aquella experiencia fue que la música, los relatos, los inventos, están ahí fuera, existen sin nosotros; y nosotros, como creadores, somos tan sólo vehículos. No somos la caña, sino el canal. Mis procesos creativos, a menudo, tienen mucho de trance: soy capaz de perder la noción del tiempo, no siento hambre, ni sueño, estoy fuera del espacio físico y, en ocasiones, cuando pierdo el hilo de la creación me siento como si acabara de despertar. Las musas invaden mi cuerpo, lo poseen, lo utilizan y después se van. Suena fatal. Soy un hombre-objeto. No tengo de qué jactarme, mientras que las musas sí que son la caña.
Esto tiene un lado negativo, y es que, para tener una autoestima sana, puede que sea necesario "reconocerse uno a sí mismo lo que uno hace bien, con independencia de lo que crea el resto del mundo". Y si lo que yo hago bien, en realidad, no lo hago yo, sino que se hace a sí mismo a través de mí... ¿Qué mérito tengo yo? La respuesta más rápida, la que mi mente acepta sin discusión pese a la protesta de mis vísceras, es "ninguno". Quizá recuerde alguien escritos míos sobre el sentirse orgulloso de algo. La fuerza de voluntad es algo que nos viene dado, muchas veces - se puede entrenar, pero el ser capaz de empezar ya implica que tenemos una semilla y unas oportunidades que son externas. Igualmente, ser fiel o infiel - el que uno no consiga ser infiel pese a la voluntad de serlo, no es una virtud, sino una característica, y no hay de qué sentirse orgulloso. Tal vez me confunda, y, en cualquier caso, éstos son temas para desarrollarse más en otros momentos (y de los que ya he hablado en otros puntos).
Ahora yo andaba con necesidad de inyección de autoestima. Valeria, mi entrenadora personal me pidió que me reconociera por lo que había conseguido. ¿Cómo, si lo que hago, bien me sale sólo, bien no me sale? Hablando ayer con ella (y ya no sabría decir si la idea la mencionó ella o se me ocurrió), me di cuenta de que, realmente, las musas tocan a todos, a los preparados académicamente y a los que no; y sí, yo estoy haciendo todo lo posible por ser un buen canal para las musas, por un lado, haciendo muchas veces de tripas corazón, teniendo que hacer unos esfuerzos de voluntad de los que no me creía capaz para, estando cansado, estando desanimado, seguir estudiando, seguir escribiendo. Vale, podría estar aún en el párrafo anterior. Incluso en el punto siguiente, que es que estoy siendo un canal efectivo - entiéndase no como "eficiente", sino como "real, realizador", como que estoy poniendo por escrito buena parte de lo que las musas me dictan. Podría disfrutarlo para mí, como he hecho en algunas ocasiones, sin sacar lápiz ni papel, dejando que se pierda o que se vaya a buscar otro canal (esto tiene su lado positivo también, pero ya hablaremos de ello en otro momento).
Resumiendo, he decidido que me voy a reconocer el mérito técnico-existencial: estoy aprovechando al máximo las oportunidades de transmitir el dictado de las musas, sin importarme muchas veces el sacrificio que ello implica. Y no, transmitir no significa hacer público para el mundo entero, sino llevar las ideas al papel, al lienzo, al encerado... en definitiva, llevarlas a la práctica y ofrecerlas a determinadas personas de mi elección.
Y en ese sentido, mal que le pese a muchos, lo importante es que SEPA ;)
Viva el título.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)